Noticias y reseñas

Fragmentos de antropología anarquista

¿Qué distancia hay entre el anarquismo y la academia? ¿Y entre la antropología y el anarquismo? Estas preguntas son comprensibles en la medida en que, como ha afirmado David Graeber, el ámbito académico se basa en una separación entre la teoría y la práctica que choca con la importancia para el anarquismo de la relación entre práctica y pensamiento, y entre fines y medios.

El autor considera que «más que una Gran Teoría, podríamos decir que lo que le falta al anarquismo es una Base Teórica: un mecanismo para confrontar los problemas reales e inmediatos que emergen de todo proyecto de transformación». La pregunta, por tanto, es: «¿qué tipo de teoría social puede ser realmente de interés para quienes intentamos crear un mundo en el cual la gente sea libre para administrar sus propios asuntos?». La supuesta debilidad del anarquismo en el ámbito teórico es, en realidad, la fuerza de unas prácticas políticas capaces de convertirse en herramientas útiles en contextos históricos y geográficos diferentes, como se ha reflejado en movimientos sociales como la antiglobalización o el 15M, a través de dinámicas asamblearias, y de democracia y acción directas.

Fragmentos de antropología anarquista aborda la importante vinculación entre anarquismo y antropología, entendiendo a los antropólogos como «el único grupo de científicos sociales que conocen las sociedades sin Estado que existen en la actualidad; muchos han vivido (+)

La víspera de 1984

Discurso de aceptación del Right Livelihood Award 1983 (premio Nobel alternativo) de Leopold Kohr, 9 de diciembre de 1983

Es un gran honor ofrecer esta charla con motivo de la entrega del Premio Nobel Alternativo de 1983 en vísperas de lo que está destinado a ser uno de los años más fatídicos de la historia, el 1984 de George Orwell.

Aunque siempre existe la posibilidad de que las cosas salgan mejor de lo que él imaginó. Todo lo que hace falta es que nuestros líderes, tanto de derecha como de izquierda, se dejen persuadir por una alternativa a las ofrecidas por sus ideologías antagónicas, porque ambas conducen en la misma dirección: al abismo de proporciones inmanejables. Podríamos decir que se encuentran en una posición similar a la del capitán de un barco que flota en el Niágara, y que cuando se produce una fuga de agua que la tripulación capitalista ya no puede reparar, una tripulación socialista toma las riendas y con sus energías no utilizadas y su nuevo enfoque reparan la fuga en un abrir y cerrar de ojos —lo cual, a primera vista parece espléndido—. Pero, como decía, el barco estaba flotando en el río Niágara. Y lo que se ha arreglado tan eficientemente, hace que el barco sea absorbido aún más rápido por las gigantes cataratas y mueran todos precisamente porque está en mejores condiciones que con la fuga capitalista. La reparación proporciona el mismo consuelo a sus ocupantes que el que un médico galés dijo de los bien medicados ciudadanos de los Estados Unidos que siempre corren: (+)

Ya podéis seguir a Virus Editorial en Instagram

Desde hace unos días hemos añadido a nuestras redes sociales una cuenta en Instagram, a través de la cual os daremos a conocer, además de nuestras portadas, información y material gráfico de diferente tipo, relacionado con nuestras ediciones. Esperamos encontraros por ahí: @viruseditorial 

(+)

La apuesta municipalista institucional a la luz del municipalismo libertario

Prólogo de Yayo Herrero a la cuarta edición de Las políticas de la ecología social

Mientras escribo, en el verano de 2018, arden los bosques desde Noruega hasta Grecia, desde Japón hasta California. Cada día, cientos de personas embarcadas en cascarones endebles tratan de atravesar el Mediterráneo y llegar a Europa. Mientras, desde sus poltronas, ministros sonrientes y mediáticos se jactan de rechazar el desembarco en su territorio de las personas sedientas, violadas y expulsadas, que buscan refugio con la desesperación de quienes han visto cosas que jamás pensaron que llegarían a ver. 

El modelo de estado de bienestar construido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial ha quebrado. Basado en el pacto keynesiano, se trató de una anomalía en la historia del capitalismo y funcionó gracias a la conjunción de una serie de fenómenos: la fuerza del movimiento obrero que, a cambio de renunciar a la propiedad de los medios de producción, consiguió arrancar parte de los beneficios de las empresas; la disponibilidad de materiales y de fuentes abundantes y baratas de energía fósil, que permitieron hacer crecer la producción; y una división sexual del trabajo que, de forma injusta, permitía resolver la organización de la reproducción social y de las tareas. El Estado era el garante de este pacto global y velaba por su mantenimiento.

Este modelo se ha roto. La ofensiva neoliberal que co­mien­za en la década de 1980, la desmovilización y debilidad del (+)

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

Karl Polanyi muestra cómo las sociedades humanas han estado estructuradas por tres formas de relación socioeconómica, repetidas en sistemas distintos a lo largo de la historia de la humanidad: la redistribución, el intercambio y la reciprocidad.

No obstante, las llamadas «leyes de la ciencia económica» han constituido una manera de entender el mundo, según la cual la lógica de la sociedad de mercado conformaría un continuum en el cual los valores liberales del homo economicus serían una especie de esencia de las relaciones humanas. A su vez, la lectura marxista por la cual el capitalismo, y también el socialismo, son frutos evolutivos del desarrollo histórico contribuyó a presentar la economía como un espacio autónomo y determinante de la sociedad.

El autor austríaco pone en cuestión ambas lecturas y, desde un profundo conocimiento antropológico, evidencia que el capitalismo y la sociedad de mercado son más bien una excepción dentro de los modos de organización de las sociedades humanas.

 Karl Polanyi (1886-1964) es un referente imprescindible de la crítica al orden liberal. Militante del independentismo húngaro en su juventud, participó en la Primera Guerra Mundial, se exilió a Viena en 1923, tras la declaración de la República Soviética de Hungría (1919), y en 1933 viajó a Londres, forzado por el ascenso del nazismo en Austria. Profesor de la Universidad de Columbia desde 1947, se vio obligado a vivir en Canadá por el veto de las autoridades estadounidenses a su (+)

Soledad Brother

Soledad Brother es una recopilación de cartas escritas durante los diez años que George Jackson estuvo en prisión. Tiernas y despiadadas, estas páginas nos hablan del propio sistema penitenciario y judicial estadounidense; del racismo y la precariedad que sufre la comunidad afroamericana; de la escuela como institución colonizadora, de la neoesclavitud que padecen sus hermanos históricamente despreciados por el «sueño americano».La vida de George Jackson es una vida de resistencia. Durante el tiempo que duró su cautiverio y hasta el día antes de su asesinato en el patio de la cárcel, Jackson no paró de leer y tomar conciencia de la opresión. Se dedicó a la autoformación como forma de reapropiación cultural, hasta convertirse en una de las voces más significativas y revolucionarias del Black Panther Party.Esta correspondencia entre rejas se compone de abundante correo cruzado con familiares y amigos, abogadas y compañeras de militancia. Resulta de especial interés la relación epistolar que mantiene con Angela Davis, que nos permite conocer tanto la evolución y contradicciones de su pensamiento como su propuesta política. La calidad literaria que reflejan sus escritos convierte esta obra en una rara avis a caballo entre el relato carcelario y el género epistolar.

 

A veces pienso que este mundo

es un gran patio de prisión.

Algunos de nosotros somos prisioneros, el resto somos guardias.

Bob Dylan, George Jackson (+)

[novedad] El colapso de las naciones

«¿Cuál es la magnitud crítica que conduce al abuso? La respuesta no es muy difícil. Es todo aquel volumen de poder que confiere inmunidad frente a la represalia. [...] Esta es la teoría del poder, la del tamaño de la miseria social.»

El colapso de las naciones es un ensayo en forma de sátira que reivindica para nuestros días la «idea de la proporción»: una propuesta humilde. Su incorrección política denuncia el culto al tamaño como la patología esencial del siglo xx. Y lo hace con un estilo cáustico que, por momentos, nos recuerda a la ironía de Swift o la lírica de Safo. Hoy —más de medio siglo después de su primera publicación en 1957—, revisitamos los escenarios nacionales para confirmar que los abusos que Leopold Kohr describió continúan impunes. El autor plantea que para revertir esta dinámica es necesario el desmembramiento de los vastos complejos nacionales y que los Estados-nación renuncien a su hegemonía. Aunque la propuesta parezca ingenua, en el mundo contemporáneo solo las grandes potencias poseen la dimensión que permite extender la miseria social que intentamos prevenir.  Su crítica anticipó los límites de la lógica de bloques tanto dentro como fuera de la eurozona, y reinterpretó el colapso global como una crisis indefectible de la magnitud crítica. En pleno siglo xxi, con el mantra de la unificación salvapatrias de regreso, su vigencia es innegable. O como dijo Gulliver durante uno de sus viajes: «La razón no (+)

Las políticas de la ecología social (reedición)

En un momento de crisis sistémica generalizada, cuando la naturalización de las salidas autoritarias es cada vez mayor, Las políticas de la ecología social plantea de manera accesible y clara los fundamentos y las posibles estrategias de una alternativa libertaria, social, ecológica y feminista, basada en la democracia directa.

Tanto la ecología social como el municipalismo libertario son ejes prácticos alrededor de los cuales es factible construir alternativas a la depredación capitalista. Su lectura crítica de la sociedad de mercado y su propuesta política se sustentan en el reconocimiento y la autoorganización en el seno de las realidades locales.

El asamblearismo, el feminismo, el confederalismo o el ecologismo, entendido como parte inseparable de lo social —con formas diversas, pero a partir de valores comunes—, certifican la vitalidad de estos proyectos, que se han puesto en práctica desde en el Kurdistán hasta en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.

Tras casi veinte años de la primera edición en castellano de este libro, que contiene una entrevista en profundidad con Murray Bookchin, su lectura sigue siendo recomendable para analizar las hondas contradicciones que han evidenciado las vías puramente institucionales de los nuevos movimientos municipalistas en el Estado español.

Janet Biehl (Cincinnati, 1953). Anarquista norteamericana, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los referentes imprescindibles para el conocimiento del municipalismo libertario. Estrecha (+)

Agitar e incomodar la masculinidad

Por Todo por Hacer

Este libro lleva editado ya un año y medio, pero eso no le hace perder ni una pizca de valor. Para todos los que andáis dándole una vuelta a vuestra situación privilegiada como hombres y os dáis cuenta de que es el momento de tirarse al barro: este libro os está esperando. Jokin Azpiazu se propone agitar e incomodar, en busca de lo que ha llamado la “incomodidad productiva”. Lo hace examinando, bisturí en mano, las tan comentadas nuevas masculinidades. ¿Cuánto de nuevas tienen? Y, sobre todo, ¿lo que tienen de nuevo, qué efectos tiene sobre la opresión de género? ¿En qué tipo de tareas se implican los nuevos hombres? ¿Cuáles siguen siendo vilmente encasquetadas a sus compañeras? Sin querer desvelar mucho, resulta evidente que una visión caricaturizante de la masculinidad es más cómoda de manejar (para los hombres con cierta sensibilidad) que las contradicciones e inquietudes que surgen si nos metemos más a fondo en el tema.

Otro de los bloques temáticos centrales del libro es el de los grupos de hombres. Grupos no mixtos en los que hombres con buena voluntad se reúnen para hablar sobre cómo es ser hombre en esta sociedad, los problemas que presenta, cómo afrontarlos, etc. Tampoco ahí el autor ahorra esfuerzos en criticar, señalando el peligro de que estos grupos, tan necesarios, caigan rápidamente en la autocomplacencia y en la búsqueda de la comodidad. Azpiazu cuestiona varios puntos en este apartado, dando pistas a quienes quieran usarlas. ¿Qué (+)

Terror sexual: la herencia

"Ser adolescentes nos implica volver de una fiesta con miedo. Cosa que a un chico no le pasa", declaran las integrantes de Girl Power, un grupo de autoprotección femenina en Villena, que utiliza redes sociales y aplicaciones como Whatsapp. En la librería y tienda asociativa La Repartidora, con sede en Benimaclet, se programó la primera presentación en Valencia del libro "Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual", de la periodista Nerea Barjola Ramos. El público sentado hasta en el suelo, y en derredor a la conferenciante, atendió inmiscuido bajo el tenderete de camisetas impresas con mensajes reivindicativos: "Entre totes, tot". La obra fecundada en la tesina de un máster en Feminismo y Género de la Universidad del País Vasco, ofrece un discurso en torno a la violencia sexual a través del paradigmático caso de las chicas de Alcàsser. "¿Por qué Alcàsser gozó de tanta repercusión mediática? Porque cumplía el perfil de historia terrorífica patriarcal con la que aleccionarnos al resto", declara Barjola ("Todo por hacer", junio2018). Proyecciones de cortes televisivos de aquél tiempo referidos a la violación, tortura y asesinato de las tres niñas: Miriam, Desirée y Toñi, ilustraron la charla mostrando, entre otras, sarcásticas declaraciones, de un fatuo entrevistado que dijo: "Para reducir a tres valencianas hacen falta tres individuos". Palabras repulsivas unidas a recomendaciones de aleccionamiento en artes marciales para (+)

El precio de una foto

Por Belén Remacha

La semana pasada, entre algunos compañeros comentamos que este verano habíamos observado que las chicas jóvenes, en las playas, hacían menos topless. En España, según el Instituto Demoscópico Francés IFOP, el 49% de las mujeres lo ha practicado alguna vez en su vida. A la cabeza de Europa. No hay datos de si realmente esa cifra ha ido en descenso este año, pero de ser así podría deberse a tres motivos.

El primero, y el que parece más obvio, es un aparente puritanismo, que  como decía Virginie Despentes en su última visita a Madrid no fomentan precisamente las feministas. No son ellas las que censuran tetas femeninas, sino Instagram y Facebook. El segundo sería el miedo a que cualquiera con un móvil te haga una foto, la sensación de pérdida de intimidad. El tercero, otro miedo: a las comparaciones.  Un estudio de 2017 de la Royal Society for Public Health indicaba que una de las peores consecuencias de la exposición constante en las redes, para chicos y chicas de 16 a 21 años, era la ansiedad generada por la exigencia de perfeccionismo.

Solo unos días después, Aitana Ocaña, cantante de 19 años finalista de la última edición de OT, se hizo una foto en Ibiza junto a sus amigas, todas con la parte de atrás del bikini desabrochada. No sé si los comentarios reprobatorios fueron mayoría –por lo visto le decían que "cómo se le ocurría"–, pero sí que le afectaron lo suficiente como para sentir que debía justificarse. Y (+)

Com si el perill fos la nit

Per Irene Pujadas

És un cas que ha sedimentat en la memòria col·lectiva pel seu tractament mediàtic, i que ara Nerea Barjola analitza amb precisió de cirurgiana. El 13 de novembre del 1992, Antonia Gómez, Desirée Hernández i Míriam García desapareixen als afores d’Alcàsser després d’haver fet autoestop per anar a una discoteca que hi havia a la població adjacent, Picassent. El 27 de gener, els seus cossos són trobats en un paratge conegut com La Romana amb evidències de tortura sexual.

Doctora en Feminismes i Gènere per la Universitat del País Basc, Barjola ha publicat Microfísica sexista del poder (Virus Editorial), un assaig que analitza el cas Alcàsser com a exemple de la construcció de narratives sobre el perill sexual, el tipus de discursos que t’animen a quedar-te a casa per a la teva pròpia protecció. Es tracta, segons Barjola, d’uns relats que perpetuen el control social dels cossos i les actituds de les dones.

Per articular l’anàlisi, Barjola parla de les circumstàncies de l’època, de la cobertura mediàtica del cas i del tipus de missatge que es va transmetre a la població –especialment a les dones. A l’Estat Espanyol, als vuitanta hi havia força moviment feminista: el 1981 s’aprova la llei del divorci, el 1983 se celebren les primeres jornades contra la violència sexual a Navarra, el 1985 s’aprova la despenalització parcial de l’avortament o el 1989 es reforma el Codi Penal –per fi, les agressions (+)

icone subscripcions

En Virus también necesitamos recuperar energías.
Cerramos del 6 al 21 de agosto. Vuestros pedidos se prepararán a partir del 22.
¡Gracias por vuestro apoyo!