Noticias y reseñas

Una crítica integral del deporte

por Gara

Profesor de Estética en la Université Paris Ouest, Marc Perelman analiza en este libro qué hay detrás de la industria deportiva y propone una crítica que abarca desde el papel de instituciones internacionales como la FIFA o el COI, hasta la manera en que la competición impregna moral e ideológicamente la vida cotidiana. La naturalización de las lógicas competitivas en la vida social, la normativización estética, la sexualidad y la
homosexualidad en el deporte, o el trasfondo religioso de los acontecimientos de masas son algunos de los temas que aborda este volumen cuyo subtítulo es: “Crítica de una plaga mundial”.

Reseña publicada en el suplemento Zazpika de Gara, el 6/07/2014

  La barbarie deportiva

(+)

Espectáculo y capitalismo

la-barbarie-deportiva from Virus editorial on Vimeo.

Por José Veremall

Pocas cosas generan tanta excitación como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. Para bien, como vemos y escuchamos cada día a nuestro alrededor, pero tambi´n para mal, como muestra el arquitecto francés Marc Perelman en La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial, editado en inglés y francés coincidiendo con los Juegos de Londres de 2012 y ahora oportunamente recuperado en español por virus editorial en el contexto del Mundial de Brasil.

Perelman hace un recorrido por la historia del deporte profesional bien equipado con las herramientas analíticas de la izquierda alternativa, ponienddo el foco en el elemento básico de la propaganda y contextualizando en el sistema hegemónico, que hoy es, naturalmente, el capitalismo globalizado.

La crítica va mucho más allá de eso de que el fútbol o los fastos deportivos son el nuevo opio del pueblo: «el fútbol ha sido uno de los principales vectores de esta globalización porque sintetiza todo lo nuevo que el capitalismo contemporáneo es capaz de desplegar: el espítitu de empresa y del empresario competente unido a una capacidad de comunicación a todos los niveles -gracias a la potencia irradiante de la televisión (Berlusconi en Italia, Bouygues en Francia) y ahora de Internet- y la obtención de resultados financieros en tiempo récord». El análisis implacable, sin concesiones y negativo en un sentido totalizador, sin la máss mínima rendija en la medida en que (+)

Un libro sobre los presos olvidados del franquismo y el postfranquismo

  Por Lara Ferri Bertran   Los años de la Transición fueron trascendentales en la historia de nuestro país, pero también convulsos. Las heridas sin cicatrizar causadas durante la guerra, la posguerra y el franquismo volvieron a abrirse con gritos y gestos de protesta para reivindicar todo aquello que les habían privado durante décadas. Uno de los colectivos que se sublevó contra las injusticias del régimen franquista fueron los 'presos sociales', denominación que indica su condición de víctimas de una sociedad punitiva, estricta y agonizante que les aplicaba penas de cárcel bajo leyes como la Ley de Vagos y Maleantes o la de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Tras el final del régimen dictatorial, mucho de estos presos reclamaron a un gobierno muy joven la amnistía y la libertad, así como un cambio radical en la legislación penitenciaria. Y es en este contexto, en el desarrollo de manifestaciones, luchas y reclamos, en el que César López Rubio, Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona, ha publicado el libro 'Cárceles en llamas, el movimiento de los presos sociales en la Transición'. Este estudio, resultado de la tesis doctoral del escritor, supone dar luz a muchos aspectos oscuros de la conflictividad carcelaria  y el proceso de transformación de las prisiones en la época del Generalísimo hasta el sistema penitenciario que se mantiene hasta la actualidad.

Dado este cambio, tanto en el sistema político como social o ideológico, no (+)

Un trabajo sobre las cárceles de la transición, más allá de lo académico

Por Argelaga

La cárcel y el campo de influencia del derecho penal, que señalan a quien no ofrece «seguridad cognitiva» para el sistema tecnológico de dominación y explotación, abocándolo a la destrucción, son uno de los frentes donde más evidente se muestra la injusticia, la explotación y la opresión ejercidas por el sistema dominante
sobre la población. Sin embargo, allí no es necesario tomar tantas medidas preventivas como en otros campos (Ley de Seguridad Ciudadana, reforma del Código Penal, Ley de Seguridad Privada, etc.) porque éstas ya han sido tomadas. Después de la violencia policial directa, la cárcel es el terreno más avanzado en el despliegue
de los mecanismos de dominación social, donde se produce con más intensidad el choque entre los oprimidos y la dominación. Por eso, como describe claramente este libro editado por Virus, la administración penitenciaria ha estado a la cabeza de ese movimiento general de endurecimiento del control, del castigo, y, en general, de la violencia directa del Estado y del mercado a cuya penúltima vuelta de tuerca asistimos ahora. Cárceles en llamas, primer libro de César Lorenzo, es el resultado del trabajo al que ha dedicado apasionadamente durante varios años todas sus energías y a través del cual ha hecho su aprendizaje como historiador. Aunque se ha movido sobre todo en la universidad, produciendo sobre el mismo tema una tesina de licenciatura, varios artículos y una tesis (+)

«Nunca se toma el poder, sino que es el poder quien nos toma»

Por Brais Benítez

Tomás Ibáñez (Zaragoza, 1944) vive con los ideales libertarios como guía. Hijo del exilio en Francia, comenzó su andadura política en los grupos juveniles anarquistas franceses y de jóvenes exiliados españoles. Desde principios de los sesenta hasta inicios de los ochenta, volcó sus energías en la construcción de organizaciones libertarias, la lucha antifranquista y la reconstrucción de la CNT en 1976.

Autor de numerosos ensayos sobre disidencia, anarquismo y lucha contra la dominación, recientemente ha publicado Anarquismo es movimiento (Virus, 2014), en el que repasa la vigencia de los ideales y postulados anarquistas en la actualidad. Ibáñez analiza el resurgimiento del anarquismo en el siglo XXI, y cómo este ha impregnado las luchas de los movimientos sociales, desde el 15M a la expansión de los centros sociales autogestionados, las cooperativas de consumo y las redes de economía alternativa. Alerta de los peligros que deben afrontar estos movimientos en el paso a la lucha por la vía electoral que algunos de estos ya preparan.

“Los cantos de sirena que anunciaban amaneceres radiantes se han extinguido”, afirma en el libro. ¿Ya no es posible esperar la liberación, la ‘anarquía’ como estado de las cosas, que postulaba el anarquismo?

Esos cantos de sirena situaban en un futuro más o menos lejano la recompensa que recibirían las luchas emancipadoras, y esa recompensa era tan fabulosa que servía para evaluar (+)

"Amb el llibre de Kate Evans em podia veure a mi mateixa "

Per Alba Padró

El llibre de Kate Evans no em resultava desconegut, és a dir, no l’havia tingut mai entre les mans però coneixia alguna de les seves enginyoses vinyetes. De fet pensava que era un llibret petitó amb quatre dibuixos, tipus còmic, i que poca xitxa més tenia. La sorpresa va ser majúscula quan vaig obrir el sobre que em portava el missatger! No era un llibret de lactància, era un tros de llibre.

Un primer cop d’ull a l’índex permet adonar-te de la quantitat de temes que tracta. Temes que són els dubtes habituals de les mares: Tinc llet suficient? Amb quina freqüència ha de menjar? Com donar el pit a la criatura?…mhhh aquest llibre promet!

Mireu que tinc llibres de lactància en anglès o traduïts al castellà escrits per autors/autores d’altres parts del planeta i sovint sento que hi ha temes que no encaixen (encaixaven) amb la meva realitat. Ja sigui per les imatges, els textos o les situacions plantejades, tot i parlar de lactància el llibre no era del tot representatiu de la meva realitat. Amb el llibre de Kate Evans això no m’ha passat! Em podia veure a mi mateixa fa uns anys i a les mares que acompanyo en les situacions diàries de lactància. Però com us he dit “el alimento del amor” és per sobre de tot un llibre il·lustrat, i Evans és una il·lustradora divertida i generosa!

Un espacio-tiempo social dependiente del deporte

El arquitecto francés Marc Perelman aborda en este ensayo un recorrido por el lado oscuro del deporte, sean demostraciones olímpicas o disciplinas de masas, como catalizador de los peores efectos de la globalización financiera. El espacio y tiempo de la sociedad, más que atravesados por el deporte, se han vuelto dependientes de éste, debido a fenómenos articulados entre sí: su irresistible  expansión, bajo el dominio del fútbol; la asimilación o integración en su empresa de todas sus derivas y excesos (dinero, violencia, dopaje...), que actualmente constituyen el corazón del espectáculo deportivo. A ello se añade la desaparición de la crítica, debido, ante todo, al peso de las "victorias" del deporte, entre las cuales destacan "la masificación alienante, el ideal de una globalización consumada a través del espectáculo del furor emocional de las masas retransmitido por televisión, la integración del deporte en la vida cotidiana y en calidad de vida cotidiana, y en la actualidad el desmoronamiento del principal tabú, que estaba constituido por el dopaje y que había hecho sentir todo su peso durante muchos años.

Reseña publicada en Le Monde Diplomatique n.º 224, julio 2014

  La barbarie deportiva

(+)

La liturgia del juego. Brasil 2014

Por José Martínez Rubio

La Copa del Mundo ha comenzado en Brasil a ritmo de samba, Ricky Martin y guerrilla urbana. O lo que es lo mismo: cerveza para todos, Pitbull y ocho muertos en la remodelación de los estadios que serán las sedes del Mundial. A contrarreloj igual que sucedió el 26 de mayo de 2008, cuando murieron 4 trabajadores en las obras del Nuevo Mestalla, cuya inminente inauguración –que nunca se produjo- obligaba a doblar horas y turnos de trabajo; muertos que no cuentan en la historia del deporte, ni en la historia de una ciudad, ni del urbanismo y sus expectativas. ¿Fatalidad? La fatalidad nunca puede ser explicada, y estos sucesos en efecto se explican desde el punto de vista de la violencia: la violencia con que desalojan barrios enteros de pobres en Río de Janeiro; la violencia con que se reprimen las manifestaciones ciudadanas que denuncian los bajos salarios, la insuficiente inversión en sanidad o en educación, la escandalosa inversión de capital público y privado en este espectáculo mundial y en los Juegos Olímpicos de 2016... La violencia de la militarización del espacio público. La violencia del espectáculo. La violencia de la desproporción: por la parte que nos toca, la selección española se rembolsará 720.000 euros por jugador en caso de ganar el Mundial.

Sostiene Marc Perelman en La barbarie deportiva que es el deporte, con todas sus consecuencias sociales y culturales, el que configura un nuevo totalitarismo y un nuevo imperialismo contemporáneo bajo los efectos alucinógenos de los penaltis no pitados, los (+)

Un anarquismo sin domas para adaptarse a los nuevos tiempos

Por Capi Vidal

En este nuevo libro, recién editado por Virus, Tomás Ibáñez insiste en su visión posmoderna sobre el anarquismo, aunque con algunos interesantes matices que le apartan de otros autores. Así, se denuncia en la obra una vez más a los (supuestos) guardianes de un anarquismo clásico, que desearían preservar sus fundamentos intactos; si existen o no, al menos en la actualidad, este tipo de militantes ácratas es algo en lo que no entraremos, pero estamos de acuerdo en considerar que anarquismo es incompatible con ninguna forma de dogmatismo: el anarquismo es, efectivamente, movimiento, aunque siempre es bueno hilvanar con el pasado para aprender y buscar la adaptación a los nuevos tiempos. Saludable es, por lo tanto, cualquier reformulación del anarquismo en la que la única premisa es el trabajo por una sociedad libertaria sin ningún tipo de dominación ni explotación.

Lo que Ibáñez denuncia con fuerza es todo presupuesto especialista para una concepción anárquica. Es decir, no existe un estado ideal previo a la existencia humana que podemos denominar "anarquía". Tanto una sociedad anárquica, como su antagonista, cualquier forma de sociedad autoritaria, son estados contingentes, posibles o no, y consecuencia de la actividad de los seres humanos; son, para emplear un término tantas veces empleado, construcciones sociales. De esta manera, la anarquía sería una construcción que surge del pensamiento anarquista y de los movimientos consecuentes. Ibáñez asocia ambos (+)

Una lectura estimulante y desbordante sobre el anarquismo

Por Frank Mintz

Un gran libro con un texto breve muy claro y objetivo sobre problemas candentes, sin caer en prédicas unilaterales o rechazos tajantes. Y, por añadidura, nos depara el autor tres adendas bitácoras para entender el trasfondo de posturas ajenas tanto próximas como alejadas de nuestros enfoques y, más sencillamente, para que cada unx sepa reflexionar sobre sí mismx en el día a día, o sea cuestionarse.

El elemento básico y conductor del anarquismo, perfectamente reflejado en el título, es “la atracción hacia los que se podría llamar la revolución continua e inmediata. […] La revolución se concibe como algo que se encuentra anclado en el presente y que no es, por consiguiente, algo que sólo se desea y se sueña como acontecimiento futuro, sino que es efectivamente vivido” (p. 31).

Enormes son las consecuencias que Tomás circunscribe dentro del medio libertario, muy cortésmente, o sea, no confiar en un porvenir anarquista próximo sino estar de inmediato en grupos y redes, con todos los que protestan y luchan. Con la consecuencia de tolerar cuantos modos de protesta aparezcan; aceptar la fluidez de las redes; adoptar coordinadoras flexibles porque “las apariencias de la eficacia […] acaban siempre por esterilizar las luchas” (p. 34). Frente a las prácticas de dominación [que] que moldean su [de los seres humanos] imaginario, sus deseos y su forma de pensar para conseguir que respondan, libre y espontáneamente, a los que las instancias dominantes esperan de (+)

El anarquismo como catapulta

Por Amador Fdez. Savater

"La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta”, dice Eduardo Galeano. No convierte el pasado en un modelo que exige repetición, ni nos aplasta bajo el peso de referencias en las que debemos reconocernos obligadamente, sino que más bien acompaña e inspira las búsquedas del presente.

La vida de Tomás Ibáñez está marcada por el anarquismo desde su infancia: hijo del exilio libertario en Francia, participó en los años 60 en los circuitos estudiantiles anarquistas cuando aún casi nadie en el campo del antagonismo se atrevía a cuestionar la hegemonía del Partido Comunista. En mayo del 68, integrado en el Movimiento 22 de Marzo junto a compañeros anarquistas como Daniel Cohn-Bendit o Jean-Pierre Duteuil, se sumerge en la cotidianeidad de los acontecimientos hasta que es detenido el 10 de junio y confinado en destierro por su condición de refugiado político.

En 1973 volvió a España y participó en los fracasados intentos de reconstrucción de la CNT. Ha sido catedrático de Psicología Social (+)

Cárceles en llamas arroja luz sobre la oscuridad y la opacidad carcelaria de entonces

Por Iñaki Rivera Beiras

La obra Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición, que se comentará examina un capítulo temporal y decisivo de la reciente historia (oculta y ocultada) de la llamada “transición política española a la democracia”. Aludo a la situación carcelaria de los años que transcurrieron entre los últimos estertores de la Dictadura franquista y la época inmediatamente posterior a la Constitución de 1978. Años cruciales para la articulación de la nueva forma-Estado social y democrática de derecho, como se designó desde el constitucionalismo social de la segunda postguerra mundial en adelante. Es (más o menos) conocido el panorama político general de entonces pero ha sido desconocido y expresamente ignorado lo que sucedió en las cárceles de aquellos tiempos. Como indica el autor, César Lorenzo Rubio (siguiendo el camino de aquellos, pocos, que habían auspiciado en España la adopción de un paradigma económico-estructural para el estudio de las instituciones punitivas), “dos visiones enfrentadas” se han expuesto sobre aquellos tiempos y sobre aquellos hechos. Veámoslas brevemente aquí.

Una primera que podemos calificar como la “historia oficial” de la cárcel en España, propia de un paradigma humano-pietista del castigo, había siempre señalado que como consecuencia de los sucesos brutales protagonizados por los presos comunes (que se sintieron (+)

icone subscripcions

En Virus también necesitamos recuperar energías.
Cerramos del 6 al 21 de agosto. Vuestros pedidos se prepararán a partir del 22.
¡Gracias por vuestro apoyo!