El marxismo ha venido tratando lo nacional como un “problema” o “cuestión”, sin desarrollar un concepto propio de nación. Contribuyó negativamente a ello la noción simplista de Stalin, descriptiva y cerrada. Imperó el interés puramente político y externo al hecho nacional. En el libro de Carlos Barros, partiendo de la intuición del judío bolchevique Ber Borojov sobre el uso del concepto “condiciones de producción”, profusamente utilizado por Marx y Engels, se investigan todos sus escritos, tanto teóricos-metodológicos como periodísticos o cartas, a fin de sacar a la luz la noción subyacente de nación, materialista y dialéctica, que informaba sus posicionamientos sobre los hechos nacionales de su tiempo, que les llevó a apoyar con entusiasmo al nacionalismo irlandés y polaco, al tiempo que la unificación alemana. Combinaron los fundadores con destreza lo material-objetivo (geográfico y económico) con lo ideal-subjetivo (histórico, político y cultural), con sus frecuentes y paradójicos cruces, partiendo de la división histórica de la humanidad en clases y naciones, devolviendo al primer plano explicativo las condiciones económicas, entrelazadas con las condiciones naturales e históricas, para aprehender la historicidad, la viabilidad y la durabilidad de las naciones.

AFGANISTÁN - José Luis Martin Ramos
VERDE, ROJA Y VIOLETA - Francisco Fernandez Buey
SANTIAGO MARCOS - Claudio Rodríguez Fer
EL VIEJO TOPO #425 - VVAA
UN NUEVO MARX - Roberto Fineschi
EL ESTADO EN DISPUTA - Yesurún Moreno
icone subscripcions

En Virus también necesitamos recuperar energías.
Cerramos del 6 al 21 de agosto. Vuestros pedidos se prepararán a partir del 22.
¡Gracias por vuestro apoyo!