Códigos-comunes-urbanos-9788498889840

¿Podemos imaginar y poner en práctica un autogobierno de los recursos colectivos necesarios para la vida? Además de los conocidos comunes tradicionales (bosques, acequias o pesquerías) los entornos urbanos también se han vuelto espacios de producción del común en ámbitos como la vivienda, la energía, el agua, los centros sociales, la salud comunitaria, la soberanía alimentaria o las herramientas digitales.

Este libro presenta experiencias, llevadas a cabo recientemente en ciudades españolas y de Italia, donde se está pensando cómo rearticular y reformular la esfera de la reproducción social desde la escala local. Impulsar este devenir-común de lo público implica recuperar el potencial emancipador de las herramientas jurídicas que dan forma y acompañan los comunes urbanos emergentes.

Más allá de la gestión de recursos concretos, estas iniciativas son, ante todo, procesos políticos que pueden transformar las reglas del gobierno colectivo. Estos «códigos comunes urbanos» representan un nuevo paradigma urbano capaz de confrontar los cercamientos privatizadores que acaparan los recursos colectivos y superar los mecanismos estatales que monopolizan las decisiones sobre qué vida queremos tener en común.

Marco Aparicio Wilhelmi: es licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona y doctor en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente es profesor de Derecho Constitucional en la Universitad de Girona y es miembro de ADIDPI. Desarrolla su trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas desde 1998. Es miembro de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) y de la ONG catalana Juristes Solidaris.

David Hamou: es licenciado por la École Normale Superiéure de Cachan y doctorando en sociología en la Universidad de Paris-Nanterre. Sus líneas de investigación se refieren a lo común, a los movimientos sociales urbanos y a las instituciones no-estatales. En el marco de su doctorado estudia cómo la PAH promueve la auto-tutela del derecho a la vivienda y la comunalización de la ciudad. En Barcelona colabora con el Observatori DESC en temas de derecho a la ciudad y es inves­tigador del proyecto DEMOC (Hacia nuevas herramientas de gestión colaborativa en el mundo local: Aportaciones desde los comunes), de la Generalitat de Catalunya.

Méndez de Andés: es arquitecta urbanista interesada en las formas de organización de los comunes urbanos. Ha trabajado en proyectos de paisajismo y diseño urbano en ciudades como Amsterdam, Londres y Madrid. Es miembro fundador de los colectivos areaciega (2004-2006), urbanacción (2007-2011) y el Observatorio Metropolitano de Madrid (2005-2015).

El arte de ejercer la ciudadanía - VVAA
Converses sobre creixements i col·lapses - Joaquim Sempere
Cultura ecológica - Pierre Charbonnier
LA COARTADA DEMOGRÁFICA - Andreu Domingo
BIORREGIONES - VVAA
SOLIDARIDAD ECONÓMICA, BUENOS VIVIRES Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER - Dania López-Córdova | Boris Marañón-Pimentel
icone subscripcions

En Virus también necesitamos recuperar energías.
Cerramos del 6 al 21 de agosto. Vuestros pedidos se prepararán a partir del 22.
¡Gracias por vuestro apoyo!