Notícies i ressenyes

Marc Almodóvar: «No s’ha fet cas a les demandes de Tahrir»

Per Adela Genís

Marc Almodóvar (Barcelona, 1984) és periodista i va marxar a Egipte a finals del 2008. Temps més tard hi va tornar com a corresponsal d’El Punt Avui i altres mitjans de comunicació. Presenta el llibre Egipte rere la barricada per explicar amb detall la revolució iniciada el gener del 2011.

Per què un llibre sobre Egipte?

És la culminació de la feina que he fet a Egipte. Primer vaig prendre’m un temps per poder aprendre la llengua, la geopolítica, la cultura i la societat. Un temps més tard vaig començar a escriure un blog, Egipte rere la barricada, que té el mateix nom que el llibre. En aquell moment em dedicava a aprendre l’àrab i traduïa articles que considerava interessants sobre temes socials, el moviment obrer i de repressió policial. Aquelles notícies ja eren com una guia del que acabaria succeint el gener del 2011. El març del 2012 vaig començar a escriure una crònica per fer entendre a la gent com s’arribava a la revolució egípcia, què succeïa amb els militars, amb la gent jove...

Per què s’arriba a la desesperació del gener del 2011?

Són un cúmul de circumstàncies. Quan arriba al poder Hosni Mubàrak, accentua l’aliança amb els Estats Units i amb el Banc Mundial i l’FMI (Fons Monetari Internacional). Tot això genera uns grans resultats macroeconòmics, Egipte és lloada internacionalment perquè és un dels països on (+)

«Que tu sangre encienda la chispa de la libertad. COPEL»

Por César Lorenzo Rubio

Escrito en una rudimentaria pancarta, este deseo encabezaba, junto al recuerdo de “Tus compañeros anarquistas”, la comitiva que trasladó el féretro de Agustín Rueda desde el Instituto Anatómico Forense hasta la plaza de Cibeles. Tres días antes, la madrugada del 14 de marzo de 1978, había fallecido víctima de los golpes de un grupo de funcionarios de Carabanchel. De esta forma tan brutal se volvía a poner de manifiesto que los muros de las prisiones a duras penas podían contener la lucha antagónica y sin reglas entre las ansías de libertad de los reos y la voluntad inmovilista de la administración y los carceleros por impedirlo.

Un año antes, en la misma prisión, se habían dado a conocer las siglas de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL). Desde su creación, esta plataforma se propuso erigirse en la representante de los olvidados tras las rejas. Sus miembros denunciaban la pervivenecia de leyes, tribunales y funcionarios de indudable corte franquista, así como el deplorable régimen de vida a que estaban sometidos y, por encima de todo, la marginación de la amnistía tras la muerte del dictador. Aquellos hijos del extrarradio crecidos a la sombra del desarrollismo, vagos y maleantes que amenazaban el orden público a base de tirones de bolso y robo de vehículos a motor, habían conseguido dotarse de un discurso própio, fuertemente influenciado por la crítica antiautoritaria post-68 y la efervescencia política que se vivía en la calle. (+)

César Lorenzo Rubio: «Las cárceles son uno de esos lugares incómodos que preferiríamos ignorar»

Por Julián Vadillo

Cesar Lorenzo Rubio (Barcelona, 1978) es doctor en historia por la Universidad de Barcelona. Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición es el libro de su tesis doctoral. Especializado en cuestiones penitenciarias ha colaborado en la obra El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX, junto a varias artículos sobre los mismos temas.

¿Por qué un libro sobre los presos sociales en la Transición?

¿Por qué no antes? Durante tres décadas este tema ha quedado completamente olvidado y creo que le sobra entidad como para merecer un estudio en profundidad. Unos años atrás hubo un pequeño “boom” sobre las prisiones franquistas, pero la práctica totalidad de aquellas obras se centraban en los presos políticos de los años cuarenta. ¿Qué sucedió después? ¿Cómo evolucionaron las prisiones de Franco hasta convertirse en las prisiones de la democracia? Esa es la pregunta inicial que da pie al libro, y para responderla hay que explicar el papel central que tuvo el movimiento de presos sociales a finales de los años setenta y principios de los ochenta.

Últimamente están saliendo a la luz numerosos trabajos críticos del proceso denominado “Transición”. ¿Enmarcarías tu investigación dentro de este grupo?

Sin duda el libro está influenciado por otras (+)

Jaron Rowan: «Hay que pensar en una economía mucho más compleja que los dineros que entran y salen de la cultura»

Jaron Rowan habla en el programa Mnemos de Radio Almenara de la historia y la actual crisis de la industria cultural, realizando una lectura crítica y conflictiva del concepto. Para Rowan, la economía relacionada con la cultura no puede reducirse a sus aspectos monetarios sino a la riqueza y la complejidad social y cultural que se mueve en torno a la creación, el pensamiento o la investigación.

  La tragedia del copyright

(+)

Egipte: pa, llibertat i justícia social

Per Marc Almodóvar

Segons que publicava recentment el setmanari liberal britànic The Economist, enguany un 42% de la població mundial és cridada a les urnes. Vora cinquanta grups nacionals o regionals convoquen eleccions. La majoria (27) són legislatives, 17 són presidencials i 4 tenen forma de referèndum, en un calendari que tanca la convocatòria del Principat de Catalunya. Un calendari que no fa sinó demostrar que el sil·logisme simplista eleccions-democràcia és molt allunyat de la realitat plausible a tot el planeta.

De fet, el calendari del 2014 el va obrir recentment Bangladeix en un clima de forta tensió, topades violentes i les crides al boicot de l'oposició. La segona cita amb les urnes d'aquest 2014 és a Egipte, on avui i demà poc menys de cinquanta-tres milions i mig de ciutadans són convocats a referendar l'esborrany constitucional. Un esborrany redactat per un comitè de cinquanta persones elegides pel govern interí sorgit de la deposició militar del president islamista Mohamed Mursi, el juliol passat.

El referèndum es fa en un clima viciat d'enorme exaltació militar i crides a la seguretat nacional. No hi ha debat sobre el text i tota discussió pública gira entorn d'una kafkiana dicotomia terrorisme-seguretat. Malgrat que segons una enquesta recent tan sols un 5% de la població admetia haver llegit el text, un 74% dels enquestats no tenien problema a afirmar que de tota manera l'aprovarien. Els Germans Musulmans, ja considerats oficialment pel govern un (+)

Presos a la calle, políticos también *

Por Mario Ortiz

(*) Irónica soflama libertaria de la llamada Transición

Cárceles en llamas recorre la Transición de la mano de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), la organización de presos sociales más significativa de la historia penitenciaria española. Forma parte de la tesis doctoral de César Lorenzo Rubio, que mereció el Premio Extraordinario de Doctorado de la UB en 2011.

Con mano diestra, nos conduce por los tortuosos caminos de esta organización en el ya de por sí confuso y abigarrado paisaje de la Transición. Una historia densa y prolija en la que destaca la etapa que va desde la semana negra de enero de 1977 hasta los asesinatos de Agustín Rueda (preso libertario) en la prisión de Carabanchel y Jesús Haddad (Director General de Instituciones Penitenciarias) en Madrid, el 14 y 22 de marzo de 1978 respectivamente.

La lucha de COPEL es una escalada de acción reacción, de  plataformas reivindicativas, huelgas de hambre y motines, de talegos arrasados, incendios, túneles y fugas, de portadas periodísticas, tejados, ingestas de objetos metálicos y autolesiones, de palizas brutales, cundas y celdas de castigo, de boqueras fascistas y chotas, de negociar de día y cavar de noche. Y, sin embargo, las reivindicaciones de la COPEL eran, en su mayoría, meras reformas de un régimen penitenciario de rigor medieval.

Hasta ahora, las soluciones de nuestra democracia para los presos «revoltosos» han sido las cárceles de alta seguridad, el aislamiento extremo (+)

La cosa llibertària

per Guillem Martínez

«Tot i ser un llibre ben armat (...), no amagava que era redactat des de l'àmplia classe de Vichy català, és a dir, el col·laboracionisme de les classes autòctones amb la dictadura de caràcter feixista (...). I en aquest sentit, com a bon representant d'una burgesia que havia passat dècades implorant a l'Estat que reprimís la majoria social d'obrers i camperols amb pulsions igualitàries, tractava de deslegitimar-los minimitzant el seu paper històric o atorgant-los un paper secundari».

Aquesta cita, que al·ludeix a Noticia històrica, de Vicens Vives, apareix al colofó de L'anarquisme fet diferencial català, i explica el sentit d'aquest petit llibre, que està tenint certa repercussió: explicar altres eixos de la història de Catalunya, sense recórrer a la Matrix catalana, aquell filtre amb elements del Noucentisme i aportacions de Vives -com el bon fabricant de rousseau- que dibuixa l'autopercepció social del fet català des dels vuitanta, un oasi 2.0 ple de civilitat, amb esporàdics i ja superats atacs de rauxa perpetrats pels espanyols o per una colla de murcians que no volen integrar-se en aquesta regió de Grècia. 

Xavier die explica la vinculació entre l'anarquisme i Catalunya -una relació única al món en la seva precocitat i en la seva culminació. i la situa lluny, en un caràcter col·lectiu antiautoritari, que explicaria el fet que Catalunya sigui des de l'edat mitjana la societat europea amb més (+)

La memoria colectiva como herramienta militante

Por Paco Marcellán

P. López Sánchez, Rastros de rostros en un prado rojo ( y negro). Las casas baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta. Colección memoria. Editorial Virus. Barcelona 2013.

Las Casas Baratas del Prat Vermell (Can Tunis) fueron levantadas en 1929 en el marco de la llamada Exposición Internacional de Barcelona con el fin de "dorar" una imagen urbana que perdía su "esplendor imaginario" con la presencia de "tugurios de hojalata y mal ajustada madera" en las faldas de la emblemática montaña de Montjuïc, idea que posteriormente ha sido mantenida en todo evento/fasto con proyección internacional a lo largo de la geografía ibérica (Expo-Sevilla, Olimpiada-Barcelona, entre otros) y en la que, como en el caso tratado en este libro, han aflorado los intereses urbanísticos de los depredadores del ladrillo y la corrupción de los políticos involucrados en esa pretendida "marca España". Pero no hay que olvidar que durante el franquismo, en sintonía con la filosofía caritativa de la Dictadura de Primo de Rivera, las  llamadas "casas baratas", en el marco del Instituto Nacional de la Vivienda, constituyeron un instrumento de "guetización" y control espacial de la clase trabajadora por parte del régimen a la vez que pretendía mostrar su "rostro humano".

El libro de López (+)

PRÓXIMAMENTE

Teoría e historia de la revolución noviolenta

Ya está en máquinas nuestro próximo título: Teoría e historia de la revolución noviolenta, de Jesús Castañar. Una rigurosa síntesis de los planteamientos y las prácticas noviolentas asociadas a los movimientos emancipatorios.

Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.

En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.

La capacidad de movilización,  así como  la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.

A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.

Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición (+)

El sueño igualitario: la utopía concreta de las periferias

Por Pere López Sánchez

Hay bar­rios, peda­zos, de las ciu­dades que no cuen­tan. Al no estar en el mapa de la emprende­dora com­pet­i­tivi­dad mejor no mirar­los, y si su pasado, su pat­ri­mo­nio, no se presta a la bal­anza de los ben­efi­cios en boga mejor negar­les su legado. Nada de geografía ni his­to­ria para ellos. Si acaso se les puede glosar como ter­ri­to­rios donde crecieron y se mar­chi­taron las flo­res del mal. Es el des­tino de las ale­jadas per­ife­rias de los nadie y ningunea­dos. Su mar­ginación es, sin embargo, expec­tante. En algún momento, amparada en algún acon­tec­imiento o empu­jada por el pro­ceso «de destruc­ción cre­ativa», puede apare­cer cualquier med­i­c­ina social prodiga en enmen­dar los estrop­i­cios del «desar­rollo geográ­fico desigual» o dis­puesta a cal­mar los estal­li­dos de alarma social.

Ocur­rió así en 1929. Por una Exposi­ción Inter­na­cional, se dis­puso que en la mon­taña de Mon­tjuïc se con­struy­eran, para enno­ble­cer la Gran Barcelona, pala­cios y pabel­lones, paseos, jar­dines y fuentes. A la par, era el con­tra­punto, se pro­cedió a la destruc­ción de la bar­racópo­lis que por aquel sec­tor se expandía. En las pági­nas de la prensa obr­era de la época ya se (+)

escribir la historia desde abajo, oponiéndose al rebaño de los que la escriben desde arriba

Por AMF

El libro que publicado por Virus editorial, a cargo de Pere López Sánchez, es mucho más que el enésimo estudio relacionado con la Revolución libertaria de julio del 36. Su título — Rastros de rostros en un prado rojo (y negro)— anuncia claramente los planteamientos.

Rastros: no se trata de una historia cerrada, con verdades incontrovertibles; a lo sumo, el balance de unas larguísimas investigaciones en torno a un pasado que el tiempo — y la mala leche — están borrando

Rostros:los protagonistas no son héroes ni prohombres; son «hijos del pueblo»; sus apellidos no los conoce la Historia con H mayúscula.

Prado rojo (o Prat vermell): no se pretende abarcar el estado, el país o la ciudad; basta con una parte de un barrio —las Casas baratas de Can Tunis—, basta con el diminuto espacio donde se vive, donde se trabaja, donde se goza y se sufre, donde se fragua la conciencia social.

Rojo (y negro: proletaria y libertaria fue la revolución porque proletarios y libertarios fueron los que la hicieron el paréntesis — rojo (y negro) — sugiere cierta distancia con la llana admiración a lo «rojinegro»; también alude a la leyenda de un barrio «peligroso» que a algunos se les antoja negra.

Ya se ve, Pere López Sánchez ha elegido un camino difícil: escribir la historia desde abajo, oponiéndose al rebaño de los enterados que la escriben desde arriba. Y eso no solo se entiende porque los que el (+)

Quan els presos vivien com bèsties

Per Sílvia Marimon

La mort de Rafael Sánchez Milla, àlies el Habichuela , a la presó Model de Barcelona, el 19 d'octubre del 1975, va encendre el primer gran motí de la Transició. Segons el metge de la presó, Sánchez tenia hemorràgies i hematomes al cap i a la cara. Va morir, segons el comunicat mèdic, d'un col·lapse cardiovascular. Un pres va explicar als seus companys que el funcionari implicat en la seva mort, al pati, es petava de riure i explicava acudits. La indignació es va convertir en protesta. Hi va haver crits, amenaces i agressions amb pals; es van llançar objectes de tota mena, i es va exhibir una pancarta feta amb un llençol: "Que venga el gobernador y la prensa ".

La resposta de la policia va ser contundent: nombrosos presos van acabar a la infermeria i molts en cel·les d'aïllament. Alguns es van declarar en vaga de fam i d'higiene -s'orinaven al mig de la cel·la-. Aquest motí seria el primer de molts. Entre el 1976 i el 1978, els primers anys de la Transició, hi va haver un centenar d'amotinaments a les presons espanyoles. Algunes galeries de presos van ser incendiades i pràcticament arrasades. Els presos s'autolesionaven de manera col·lectiva amb talls als braços i a l'abdomen, o feien vagues de fam. Hi va haver morts i molts ferits.

Els presos estaven desesperats. Ho explica amb tot detall, i després de vuit anys d'investigació, l'historiador César Lorenzo Rubio a Cárceles en (+)

icone subscripcions

A Virus també necessitem recuperar energies.
Tanquem del 6 al 21 d'agost. Les vostres comandes es prepararan a partir del 22.
Gràcies pel vostre suport!